Resultados de busca
57 resultados encontrados
- jardim7 | tiflologia.pt
Disfruta el momento, déjate envolver por los sonidos de la Naturaleza
- inscrição | I Congresso Internacional | tiflologia.pt
Por favor complete los campos a continuación y envíe. Aproveche la oportunidad de suscribirse a nuestro boletín. La inscripción es gratuita. Nombre Apellido Correo electrónico Institución quiero suscribirme a la newsletter registro
- arch | tiflologia.pt
Resúmenes y CV 1er Panel Educomunicación, Arte y Cultura segundo panel Desarrollo Háptico Perceptivo y Suplementación Multisensorial en Equidad Social 3er Panel Ciencia y Tecnología en Ingeniería de la Habilitación/ Rehabilitación, Accesibilidades y Usabilidad 4to panel Ergonomía Espacial, Urbana y Diseño Web, para Orientación y Movilidad con Autonomía e Independencia
- jardim1 | tiflologia.pt
Jardín sensorial (c) CEV/MT / Ana Luisa Cruz
- Ciência e Tiflologia | tiflologia.pt
I Congreso Internacional de Ciencia y Tiflología - la ceguera en un contexto científico una organización Centro Portugués de Tifología (CPTei) Fundación Nuestra Señora de la Esperanza (FNSE) Universidad Lusófona de Humanidades y Tecnologías (ULHT) PÓSTER PROGRAMA (PDF) Share
- Programa | tiflologia.pt
15 de junio 17:00 Sesión de Apertura del Congreso Junio 16 9:00 am 1er Panel – Educomunicación, Arte y Cultura 2:30 pm 2do Panel – Desarrollo de la Percepción Háptica y Suplementación Multisensorial en Equidad Social 17 de junio 9:00 am 3er Panel – Ciencia y Tecnología en Habilitación/Ingeniería de Rehabilitación, Accesibilidades y Usabilidad 14:30 4° Panel – Ergonomía del Diseño Espacial, Urbano y Web, para la Orientación y Movilidad con Autonomía e Independencia Organización Centro Portugués de Tifología (CPTEI) Fundación Nuestra Señora de la Esperanza (FNSE) Universidad Lusófona de Humanidades y Tecnologías (ULHT) Comisión Organizadora joão palmeiro João Guimarães david vaqueiro Ana Asís Pacheco Augusto Deodato Guerrero Manuel de Azevedo Antunes Manuel da Costa Leite María de Lourdes Guerreiro comisión científica Augusto Deodato Guerrero Ana Asís Pacheco Carlos Mourão Pereira Esmeraldo de Azevedo joão palmeiro Manuel de Azevedo Antunes Manuel da Costa Leite María de Lourdes Guerreiro Serafín Queiros comisión de honor Su Excelencia Dr. Jorge Sampaio, expresidente de la República Arq. Ângela Carvalho Ferreira, Subsecretaria de Estado y Patrimonio Cultural Dra. Ana Sofia Antunes, Secretaria de Estado para la Inclusión de las Personas con Discapacidad Comandante Rui Azinhais Nabeiro Doctor António Ceia da Silva, Presidente CCDR Alentejo Doctora Ana Paula Amendoeira, Directora Regional de Cultura de Alentejo Profesor Mário Caneva Moutinho, Rector de la Universidad Lusófona de Humanidades y Tecnologías Profesora Ana Costa Freitas, Decana de la Universidad de Évora Profesora Judite Medina do Nascimento, Decana de la Universidad de Cabo Verde Doctor Albano Silva, Presidente del Instituto Politécnico de Portalegre Profesora Judite Santos Primo, directora del Área de Museología de la ULHT - Cátedra UNESCO António Manuel das Neves Nobre Pita, alcalde de Castelo de Vide Doctor Edmundo Martinho, Proveedor de la Santa Casa da Misericordia de Lisboa Profesor Manuel de Almeida Damásio, Administrador COFAC Profesor Alberto Trovão do Rosário, Presidente del Consejo de Administración de la ONGD Causa Maior y del Consejo de Administración de la Asamblea General del CPTEI Profesora Fernanda Souto Bessa, Secretaria General de la ONGD Causa Maior y Vicepresidenta de CPTEI Dr. Joaquim Jorge, Vicesecretario de Estado Adjunto de Gabinete y Patrimonio Cultural Doctor Humberto Santos, Presidente del Instituto Nacional de Rehabilitación Profesora Maria Romeiras, Instituto de Historia Contemporánea, NOVA Lisboa Doctora Isabel Picão Abreu, Coordinadora ADER-AL Mesa de apertura Dr. João Palmeiro (Presidente del Consejo de Administración de la Fundación Nossa Senhora da Esperança) Profesor Augusto Deodato Guerreiro (Presidente del Centro Portugués de Tifología, CPTei) «Ciencia y Tiflología: Variables Tiflo-científicas para la Inclusión en la Calidad y Equidad de Oportunidades» 1er Panel - Educomunicación, Arte y Cultura Moderador: Profesor Alberto Trovão do Rosário Presidente del Consejo de Administración de la ONGD Causa Maior y del Consejo de la Junta General de CPTei Profesora Amanda Tojal, Ph.D. (ArteInclusión) “La contribución de la Experiencia Multisensorial a la apreciación de Obras de Arte por parte de personas ciegas o con baja visión”. Arq. Ana Assis Pacheco, Ph.D (CEHR/UCP) Adèle Sigaud y otras comas en la Historia de la Tifología Profesor Armando Malheiro da Silva, Ph.D (Universidad de Oporto) «Infocomunicación y Educomunicación con la Persona Ciega» Profesor Manuel de Azevedo Antunes, Ph.D (ULHT) Del Índice de Desarrollo Humano a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, centrándonos en las Inequidades Jean Devost (pintor y escultor) Ver autrement: Cours de peinture pour malvoyants Aída Fortuny Lobato (Museo Tiflológico ONCE) Disfrutar del arte más allá de la visión - Conciencia de la accesibilidad en el arte y la educación de los ciegos y deficientes visuales. Profesor Manuel da Costa Leite, Ph.D (ULHT) Castelo de Vide i JARDÍN SENSORIAL Profesora Zélia Belo Torres, Ph.D (Instituto Piaget) Educomunicación Inclusiva: Estrategias Pedagógicas para Alumnos con Baja Visión 2° Panel – Desarrollo de la Percepción Háptica y Suplementación Multisensorial en Equidad Social Moderadora: Maestra Susana Juzarte Vicepresidente del Consejo de Vigilancia del CPTei Arquitecto Carlos Mourão Pereira, Ph.D (CiTUA, IST-ULisboa) «El potencial multisensorial de la inclusión de la condición de ceguera en la enseñanza de la arquitectura» Profesora Carlota Brazileiro, Ph.D (Instituto Piaget) Didáctica de las Matemáticas para el Niño Ciego en un Contexto Inclusivo Profesor Hélder Bértolo, Ph.D (Universidad Complutense de Madrid) Procesamiento visual en ciegos congénitos: un modelo para imágenes visuales en ausencia de percepción visual Profesor Jorge Vilela de Carvalho, Director del Departamento de Deportes del IPDJ, IP Comunicación en el campo de la psicomotricidad y la Dinámica Deportiva para Personas Ciegas en un Contexto Inclusivo Profesor Serafim Queirós (Máster en Educación Especial FMH/ULisboa) «Síntesis de Estudios en Neurociencias, Psicología y Fisiología de la Percepción Háptica Circunscrita a la Función Perceptivo-Cognitiva de la Mano» Profesor Vítor da Fonseca, Ph.D (FMH/ULisboa) El papel de la exploración háptica en el aprendizaje de personas ciegas 3er Panel – Ciencia y Tecnología en Habilitación/Ingeniería de Rehabilitación, Accesibilidades y Usabilidad Profesora Fernanda Souto Bessa Secretario General de la ONGD Causa Maior y Vicepresidente del CPTEI Ingeniero Edwin Valdés (Director Ejecutivo de TifloEduca, Colombia) Ingeniería: Diseño Universal para una habilitación y rehabilitación efectiva Profesor Francisco Godinho, Ph.D (UTAD/SUPERA) Investigación en Ingeniería de la Rehabilitación para la autonomía de las personas con discapacidad visual a lo largo del tiempo Profesor José António Borges, Ph.D (UFRJ/Brasil) Matemáticas para estudiantes ciegos, desde la escuela primaria hasta la universidad: una metodología inclusiva basada en el uso intensivo de herramientas computacionales. Investigadora Profesora Maria Romeiras Amado, Ph.D (Instituto de Historia Contemporánea/UNLisboa) «Sobre la ubicuidad de lo virtual en la investigación: relevancia de la accesibilidad en la disponibilidad de recursos históricos, sociológicos y culturales en línea» Maestra Vera Rapagão (Fundación Raquel y Martin Sain) Lidiando con una pandemia: experiencias de aprendizaje a distancia para personas ciegas y con baja visión 4° Panel – Ergonomía Espacial, Urbana y Diseño Web, para Orientación y Movilidad con Autonomía e Independencia Moderador - Dr. Alexandre Cordeiro Presidente del Consejo de Vigilancia del CPTei Profesor Domingos Rasteiro, Ph.D (Instituto Piaget) «Ciegos y Ciudades Inclusivas: Una Necesidad Emergente» Fredric K. Schroeder, Ph.D (Presidente, Unión Mundial de Ciegos) Vehículos Autónomos y Ciegos: Ampliando las Oportunidades para la Integración Plena Dr. Jorge Fernandes (AMA/Portugal) «Los Servicios Públicos en Línea en Portugal: el uso de lectores de pantalla como herramienta para analizar las prácticas de accesibilidad y usabilidad» licencia Matías Ferreyra, Presidente Unión Latinoamericana de Ciegos (ULAC) El diseño de entornos accesibles, la legislación y la participación de las Organizaciones de Personas con discapacidad en las políticas públicas Profesor Júlio Damas Paiva (Maestría en Educación Especial de la FMH/ULisboa) «Orientación y movilidad: ausencia de discurso en este dominio» Profesora Leonor Moniz Pereira, Ph.D (FMH - ULisboa) Información sensorial en orientación y movilidad: el desarrollo del niño ciego en este contexto Dr. Rodrigo Santos (Presidente del Directorio Nacional de ACAPO) “La administración participada como paradigma para la concreción de una sociedad inclusiva – el papel y la participación de las personas con discapacidad visual en la construcción de políticas públicas inclusivas”
- Workshop 1 | tiflologia.pt
Programa Assista novamente ao Workshop 1 20/04/2023 - manha 19/04/2023 - tarde 19/04/2023 - manha
- CPTei | tiflologia.pt
CPTei Centro Portugués de Tifología, Equidad e Inclusión EL CENTRO DE TIFLOLOGÍA PORTUGUESA, también conocido como CPTEI, es una Asociación Científica con sede y domicilio en Castelo de Vide, en la Fundación Nossa Senhora da Esperança. El CPTEI tiene como principal objetivo investigar, estudiar, desarrollar, validar y aplicar teorías y buenas prácticas rehabilitadoras en equidad en el campo de la tiflología. En este sentido, tiene como principal objetivo la rehabilitación e integración, el desarrollo de las habilidades personales y sociales y la difusión de la investigación científica y tecnológica y su aplicación, así como la producción y distribución de contenidos científicos, en estrecha colaboración con otros Centros de Investigación. y Formación similar, Institutos de Educación Superior, en Portugal y en el extranjero. Estatutos CPTEI Acta Asamblea General CPTei Reunión Asamblea CPTei - 20/05/2022
- definição | tiflologia.pt
definição de Tiflologia Definición La tiflología es el estudio sistemático, interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario del tema de la ceguera física, como una Ciencia Humana y Social (un camino en las Ciencias Sociales y Humanas), en un contexto teórico-empírico y científico, siendo un neologismo resultante de la aglutinación de las palabras griegas "tiphlos" (ciego) más "logos" (fundamento lógico de un argumento/razonamiento), cuyo primer término, que podemos entender como la génesis de la terminología y la conceptualidad, surgido en el siglo XIX, fue Tiflophilia (adjunto/ dedicación a la causa/problema del ciego). Es un vasto campo epistemológico entrelazado con diversas afinidades científicas, para el logro de evidencias en muchos de sus dominios, a saber, háptico perceptivo, somatosensorial y kinestésico, ecolocalización y locomoción (orientación y movilidad), multisensorial y ergoeducativo, cognitivo y sociocognitivo, infocomunicacional y sociocomunicacional, como garantía promocional del desarrollo biopsicosocial y humano de las personas ciegas, en analogía con las personas normovisuales. El concepto de Tiflología encierra en sí mismo y respira interdisciplinariedad (en sus propias valencias tiflo-científicas), multidisciplinariedad (en el campo de las ciencias que se ocupan de especificidades similares o parecidas) y transdisciplinariedad (en el estudio, investigación, identificación e intervención en interacciones sistémicas entre lo psique/mental y la neurocognición/psicomotricidad, evocándola en las estructuras, funciones y disfunciones del neurodesarrollo del cerebro y en su organización íntima, así como en los instrumentos cognitivos y en el conjunto de funcionamientos mentales que integran, planifican y ejecutar, en respuesta adaptativa/interfaz con la que interactuamos en la implicación en todo aquello en lo que podamos o en lo que nos encontremos implicados), ampliando la tiflología, como tiflociencia, profundizándola y promoviéndola en la humanidad con la cientificidad inherente y sugerente de la Arte Pedagógico de la Educomunicación, en simultáneo con los aportes ajustados de la ia Ciencia, para la ecuación y explicación de su necesaria comprensión social en equidad y ciudadanía. En este sentido, para que la abstracción y la proposicionalidad, las categorías abstractas y los análisis demostrativos o deductivos, sobre la realidad tiflológica, no eclipsen lo fáctico y empírico, lo tangible y observable, la confirmación por verificación experimental o comparativa, y para que no sorprendan los malentendidos. la cientificidad de la Tiflología, debemos tener en cuenta que: Gotthold Epihraim Lessing (1729-1781) había argumentado que la "verdad" es el "propósito de la Ciencia" y que el "placer" es el "propósito de las Artes". Maxim Gorky (1868-1936) argumentó que "La ciencia es la razón del mundo" y que el arte es "su alma". Sin embargo, y parafraseando a Albert Einstein (1879-1955), la ciencia sólo puede determinar lo que es, no lo que debería ser, y dejando fuera de su dominio la necesidad de juicios de valor de todo tipo. Es en esta perspectiva y observación, esencialmente en un plan holístico de inclusión en calidad y equidad de oportunidades, donde se encuentra la importancia y alcance de la Tiflología en la investigación y análisis conjunto de diferentes ciencias, combinando fundamentos y razonamientos entre sí, en una investigación conjunta y de evidencia, estudios específicos basados en experiencias, prácticas y teorías en los más variados contextos y situaciones, validando resultados en sucesivas etapas de investigación y desarrollo para, en esta articulación científica conjunta, propiciar hipótesis para el descubrimiento de fructíferos soluciones, en el ámbito práctico y científico de las ciencias de la vida, con sociología inclusiva y ética en la humanización, también en las áreas de biología y antropología, psicología y psicofisiología, psicomotricidad, física e ingeniería de rehabilitación, neurociencias, inteligencia artificial y otras que puedan venir que se considere necesario integrar en este interdisciplinariedad, multidisciplinariedad y transdisciplinariedad investigativa. Es la Tiflología (ya Tiflociencia) la que, en este marco teórico-empírico y científico, se preocupa por valorar la diversidad y promover la equidad en la igualdad y oportunidades de las personas invidentes, demostrando de forma demostrable sus potencialidades y competencias, en uniformidad con las personas con visión normal. en el ámbito de la ecología del conocimiento y el bienestar en sociedad para todos. Lisboa, 23 de junio de 2020, (Texto de Augusto Deodato Guerrero)
- Workshop 2 | tiflologia.pt
Programa Assista em direto
- jardim5 | tiflologia.pt
Jardín sensorial (c) CEV/MT / Ana Luisa Cruz
- newsletter | tiflologia.pt
Eusubscribe Gracias por suscribirse